ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Bartoli por Pentecostes

18/4/2013 |

 

 

Cecilia

Los satélites de Salzburgo llegan por primavera. A la siempre espectacular, avivada, controvertida, esperada y celebrada programación del festival en verano la preceden otros aperitivos como Pascua y Pentecostés. Desde el año pasado, este último tiene un aliciente extra. A la estela que creó en 1973 Herbert von Karajan, y que después han dirigido Georg Solti o Riccardo Muti, les sucede una mujer desde 2012: la mezzosoprano Cecilia Bartoli.

 

Se encuentra entre extraña y divertida la cantante en la piel de una programadora. Juega viéndose desde el otro lado. Haciendo encaje de bolillos, limando, consintiendo, seduciendo a sus colegas, cediendo a ciertos caprichos y manías, observando sus comportamientos a menudo extraños: “No son tantos como la gente puede llegar a creer. Pero cada uno somos un mundo”, asegura Bartoli a ‘El concertino’. Ella, como auténtica y contundente diva moderna, es la menos diva en el peor sentido de la palabra diva.

Ríe Bartoli y disfruta con su nuevo trabajo. El objetivo que se ha puesto es la exclusividad: “Que lo que la gente vaya a ver a Salzburgo en Pentecostés no pueda disfrutarse en ningún otro lugar”, asegura. El año pasado, cuando se estrenó en el puesto, dedicó la programación a la figura de Cleopatra y montó un ‘Julio César’, de Haendel, que resultó de referencia. “Todos los que estábamos éramos primeras figuras, pudo haber resultado explosivo, pero nos centramos en que saliera bien y lo logramos”, afirma.

La acompañaron Andreas Scholl, Philippe Jaroussky y Anne Sofie von Otter, entre otros. Un reparto insuperable. Sin duda contribuyó al éxito la dirección de Giovanni Antonini, junto al que es uno de los grandes grupos barrocos de las últimas décadas, Il Giardino Armonico. Con ellos repite Bartoli este año otro reto: ‘Norma’, de Bellini. Lleva el aliciente de que será ejecutada con la partitura recuperada en la más auténtica raíz con la que el gran compositor ‘belcantista’ la escribió e instrumentos de época. La estrenan el 17 de mayo –el festival tiene lugar entre el 10 y el 20 del mes que viene- y la grabación será lanzada por Decca al tiempo.

Una vez más, Bartoli reta con autenticidad la imposición de valores y verdades que han pasado a la historia como tales y no lo son tanto. Según ella, la heroína que ha dado gloria a tantas sopranos, de Maria Callas a Caballé, fue concebida por Bellini para Giuditta Pasta, una cantante que se metió de lleno en papeles de mezzosoprano. Otro de los atractivos de la nueva ‘Norma’ es la incursión de Antonini en el belcanto, cuando se ha dedicado durante casi toda su carrera al barroco.

La obsesión de Bartoli por romper ideas preconcebidas en el mundo de la ópera es conocida. Pero tras un primer impacto que lleva a muchos a la polémica preventiva, cuando se degusta el trabajo que ella propone, basado en el rigor, no cuesta darle la razón. La ‘Norma’ que nos trae ahora empieza a levantar su expectación. Sus argumentos no están basados en el capricho, sino en la previa investigación musicológica, que la ha llevado a aunar seriedad con éxito y espectacularidad provocadora en sus lanzamientos.

Dará que hablar, como ya avisó de sus intenciones al dedicar uno de sus discos a Maria Malibran e incluir ‘Casta diva’, el aria más famosa de ‘Norma’, en la selección. A la extrañeza cuando lo leímos le sucedió el sonido de su voz y poco después no tuvimos más remedio que exclamar: ¡Chapó Bartoli!

Jesús Ruiz Mantilla
El Concertino

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet