ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Dietrich Henschel: “Quiero traer el "lied" a la actualidad”

22/4/2005 |

 

El barítono Dietrich Henschel (Berlin, 1967) acude el próximo martes al Auditorio Nacional para interpretar las Canciones de un compañero errante de Gustav Mahler junto a la Orquesta de la Comunidad de Madrid. Con este motivo, el cantante alemán habla con El Cultural sobre su personal y apasionada visión del género liederista.

Ha bastando una década para que Dietrich Henschel se haya convertido en uno de los intérpretes de referencia del repertorio liederístico alemán. Junto a Matthias Goerne o Thomas Quasthoff, muchos lo consideran el heredero musical de su maestro Fischer-Dieskau, mientras él habla de nuevos tiempos para el género que ama por encima de cualquier otro y al que ha servido desde las obras de Beethoven, Wolf, Mahler, Korngold o Schubert. Profundizar en sus lieder, asegura, “me ha ayudado a ser mejor cantante de ópera y madurar como intérprete”.

–Se ganó al público español con su teatral versión del Winterreise.
–Siempre me ha impresionado la capacidad del espectador español para concentrarse y entender lo que sucedía sobre el escenario. Incluso en países de habla alemana no siempre he logrado que se entienda mi aproximación teatral. En el ciclo de Schubert hay una historia que contar, es un diálogo por medio de la música entre su protagonista y el pianista. Como cantante, me es imposible no dramatizar los textos, lo veo como una gran unidad artística.

–¿No hay música sin la palabra?
–Para mí es difícil separar música, poesía y teatro. En mis recitales siempre hay una relación, una lógica, entre la melodía y el texto al que ésta sirve. Es mucho más interesante que el cantante mantenga ese diálogo de emociones con el espectador a través de la música, a que el solista cante simplemente a un público abstracto y lejano, acompañado por un pianista sin demasiada importancia.

–En este sentido, ¿puede la tradición convertirse hoy en un corsé?
–No tanto para el intérprete pero sí para la audiencia que se ve condicionada por la opinión de “expertos” que establecen que tal o cual versión es la referencia y que, a partir de allí, poco se puede hacer. Por ejemplo, mi maestro Fischer-Dieskau encontró una manera personal y convincente para interpretar los lied y supo abrir ese repertorio a un amplio público. Pero no se puede negar que su pronunciación, exclamación y dramatización pertenecen a otra época y están pasadas de moda.

–Algo que ha intentado superar.
–Tiene que haber un desarrollo; yo he pretendido actualizar ese lenguaje, ahondar en su gran valor poético y traer ese mensaje a mi época. Para mí, esa forma “antigua” de interpretar camina justamente en contra de estos valores poéticos del lied. Pero todavía hay muchos cantantes anclados en esa imitación de lo antiguo, que no han encontrado una voz personal de expresión. De alguna manera es un arte que poco a poco está muriendo, tenemos la obligación de revitalizarlo cuidando al máximo el texto y la música.

–¿Hacer este repertorio le convierte en un privilegiado?
–Sin duda, no se hace usted una idea de lo que, pese a mi posición, me cuesta convencer todavía a los organizadores de un recital o concierto para que incluyan en el programa una obra actual y desconocida.

–¿Se sigue componiendo lied?
–Absolutamente, conozco a un buen número de jóvenes compositores que siguen creando para este género. Tanto en alemán como en francés, inglés e incluso español. No existe otra forma de arte que pueda evocar tantas y tan diferentes cosas en tan breve espacio de tiempo. Es un arte en miniatura, y la miniatura casa muy bien con los tiempos en que vivimos. Sí que es necesario que el cantante de lied encuentre ese nuevo material poético, actual y fresco, en el que fijarse.

–Pero a menudo el compositor prefiere hacer una ópera a un lied.
–El problema es que el lied ha dejado de ser un arte popular como lo fue en el romanticismo. Dentro de una forma compositiva clásica es posible hacer algo bueno sin que suene barato, pero hoy parece que cuantas más notas se metan en el pentagrama más se va a cobrar por ello.

–¿Qué papel desempeña el disco?
–Hoy en día las grabaciones no son tan poderosas como antes, dependen mucho de las ventas y si no llegan a los objetivos no sobreviven. Con Harmonia Mundi tengo la suerte de que producen mis proyectos aún sin saber si va a ser un éxito financiero. A veces se dan sorpresas como con las canciones de Korngold, desconocido pero maravilloso. Riesgos de este tipo son los que consiguen mantener vivo este arte.

Carlos Forteza
El Cultural

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet