ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Traca final de la Fura dels Baus en el Real con un viaje onírico por «La flauta mágica»

5/7/2005 |

 

Con dirección musical de Marc Minkowski, el libreto original ha sido recortado y sustituido por textos del poeta Rafael Argullol. La ópera se estrena hoy.

El Teatro Real cierra su temporada con el título más esperado, sobre todo para los seguidores del grupo catalán la Fura del Baus, que son muchos. Hoy se estrena en Madrid -con la presencia de numerosa prensa internacional- la nueva producción ideada por el grupo para «La flauta mágica», de Mozart, realizada en colaboración con la Trienal del Ruhr y la Ópera de París, donde ya se ha podido ver, con éxito desigual.

Frente al clamor alcanzado en el espacio alemán, una antigua cuenca industrial adaptada para la ocasión; en París provocó filias y fobias, convirtiendo la sala, según explicó el propio grupo en rueda de prensa -a la que no asistieron ni el director musical, Marc Minkowsk, ni los cantantes-, en una especie de «enfrentamiento Barça-Real Madrid». En su desembarco madrileño, muchos esperan que se vuelva a reproducir esta bronca dialéctica, propia de aquellos espectáculos que traspasan con creces el umbral de las tradiciones y convenciones que arrastra la ópera.

Motivos no les faltarán a los más puristas, pues, de entrada, y por indicación del responsable de este encargo, el gran «pope», Gerard Mortier, actual director de la Ópera de París y que los apadrina en esta aventura por el mundo de la lírica, el libreto de Emanuel Schikaneder fue recortado y sustituido por textos del poeta Rafael Argullol. «Argullol rehizo todas las palabras, las vistió de nuevo como hemos hecho nosotros con la música», explicó el escultor Jaume Plensa, que ha colaborado en todos los proyectos líricos de La Fura. Según Carlos Padrissa, uno de los directores del grupo catalán, este cambio era imprescindible pues los textos originales no casaban bien con la propuesta estética de grupo. Los versos, recitados por la actriz Lola Dueñas, serán reproducidos en una grabación.

El planteamiento de escena realizado por la Fura partió de una referencia, «los sueños, situados en un espacio de libertad, impregnado de aire, de humo, de la nada...», afirma Alex Ollé. Para ello, Plensa ha diseñado doce módulos, de 12 por 3 metros, que se asemejan a colchones y que son manipulados por 30 actores que le imprimen movimiento y crean un «cuerpo orgánico latente». «Esto hace que los cantantes-continúa- no terminen de tocar el suelo, que parezca que trabajen en el aire». Unos colchones que, además, «se hinchan y se deshinchan sirviendo a las emociones». La máxima que ha perseguido el grupo catalán en su propuesta ha sido la «constante transformación» sobre el escenario en una obra, en la que además de cambiar el libreto, también decidieron prescindir de las claves esotéricas que en muchas ocasiones se le han adjudicado a la ópera de Mozart, «y que son un poco literarias».

El aire virtual de esta producción ha sido logrado gracias a la incorporación de una importante presencia infográfica, de la que es responsable Franc Aleu, que ha realizado «un trabajo a medida» para la Fura. En él, cinco proyectores de vídeo harán «una recreación onírica nutriéndose tanto del pasado como del futuro, creando un hilo argumental paralelo». Y es que la Fura ha ido más allá en la propia historia que narra la partitura de Mozart, haciendo claras referencias a Goethe, un autor muy presente en anteriores trabajos suyos, «y que escribió la segunda parte de «La flauta»», presente en esta producción a través de una especie de «sueños premonitorios».

Trabajo atlético
Notorias, por tratarse de la presentación de una ópera, fueron las ausencias en la rueda de prensa de los cantantes y del del propio director musical, Marc Minkowski, que al parecer tuvo que viajar a París ese día.

Una muestra más de que el verdadero protagonismo de esta producción corre a cargo del grupo catalán. Sin embargo, no faltaron referencias a la juventud de los intérpretes, que han desarrollado un «trabajo atlético» y que según la directora de la reposición, Valentina Carrasco, «ha respondido muy bien» a las exigencias de guión. Igual de bien se ha desarrollado la relación con el director musical. «Su única queja es que los cantantes estaban lejos y no se les podía oír. Entonces nosotros los colocamos delante», bromeó Padrissa. Tan cerca del director, en algunos casos, que la reina de la noche «sobrevolará» literalmente a Minkowski. Y es que en las producciones de La Fura es ya habitual ver a los intérpretes volar por los aires.

Desde su estreno en el Ruhr, la producción ha incorporado algunos cambios, pues la propuesta para una nave industrial no funciona de igual manera en un teatro de ópera. «La solución estética ha cambiado en el Real -afirma Carrasco- y funciona con más fluidez». «Parece que haya nacido para aquí», añade Plensa. «La dualidad con las formas del teatro -duro y blando- es perfecta». El elenco de voces es doble y cuenta con Daniel Borowski, Atiila Jun, Toby Spence, Matthias Klink, François LIs, Erika Miklósa, L´ubica Vargicová, Patricia Cofi, Marie Arnet, y los españoles José Miquel Ribot y Eduardo Santamaría. «La flauta mágica» estará en cartel hasta el 18 de julio.

Susana Gaviña
Abc

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet