ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

El genio de Mozart a 250

3/10/2005 |

 

El 2006 se cumple el 250 aniversario del nacimiento de Mozart. Con dicho motivo, Austria y, en especial, Viena y Salzburgo han preparado numerosos actos -conciertos, exposiciones-, que tendrán su eco en numerosas ciudades de todo el mundo

El cuadro «Mozart padre con sus hijos», de Louis Carrogis de Carmontelle, forma parte de la exposición que se abrirá en el Albertina a partir del 15 de marzo de 2006

No todos los días se celebra el 250 aniversario de un hijo predilecto, sobre todo si ese hijo es uno de los mayores genios musicales de la historia. Por eso Austria está preparando muy cuidadosamente los actos de conmemoración del nacimiento, el 27 de enero de 1756 en la ciudad de Salzburgo, de Wolfgang Amadeus Mozart. Hoy mismo, cuando todavía quedan unos meses para que comiencen las celebraciones, el museo Albertina de Viena concretará un poco más cómo serán algunos de los actos. De momento, ya ha anunciado que la prestigiosa arquitecta de origen iraní Zaha Hadid será la diseñadora de la exposición que el museo vienés dedicará al autor de «Don Giovanni».

El museo ya ha destacado que la exhibición utilizará la figura de Mozart como excusa para ofrecer una imagen de la turbulenta época que le tocó vivir: los años finales del sistema feudal y el nacimiento de la modernidad y la ilustración. La exposición se organizará en diferentes habitaciones que mostrarán, con las últimas tecnologías expositivas interactivas, las diferentes estaciones o aspectos de la vida de Mozart y su época.

Los acontecimientos históricos, los nuevos descubrimientos científicos y los nacientes movimientos sociales de finales del siglo XVIII serán analizados a través de la exhibición de objetos, inventos y utensilios de aquella época, en una muestra multidisciplinar en la que Hadid, ganadora del premio Pritzker de arquitectura, presenta a Mozart no sólo como niño prodigio de la música, sino como viajero infatigable y curioso y activo miembro de la masonería, en cuyos ideales de tolerancia y fraternidad Mozart encontró respuesta a sus propias ansias de libertad e independencia.

Como muestra, el visitante que acuda al Albertina entre el 15 de marzo y el 27 de agosto será recibido con una reproducción del globo de Montgolfier, el primer vehículo que permitió al hombre volar y sobre el que Mozart mostró un gran interés y que incluso incluyó en uno de los actos de su obra «La Flauta Mágica». La exhibición también dedicará una especial atención a los viajes de Mozart, que pasó casi un tercio de su vida en la carretera. Sus visitas a Londres, París, Venecia, Roma, Milán y Munich, así como su vida en Viena, son presentadas como capítulos que marcaron su vida y su obra. Especialmente la capital austriaca, en su condición como centro de los dominios de los Habsburgo, es presentada como un escenario vivo donde entraron en conflicto el decadente lujo del rococó más tardío con los nuevos conflictos sociales y donde el catolicismo chocó contra las nuevas corrientes del pensamiento ilustrado, todo apenas una década antes de que esos conflictos se materializaran en la Revolución Francesa.

El Albertina dedica una etapa de la exposición al Mozart masón y al importante papel que la logia de Viena jugó en la vida cultural y espiritual de la ciudad. Todo, en relación con otro gran masón de la época, el duque Alberto de Sachsen-Teschen, cuya colección de arte fue el núcleo original del museo Albertina. Fue precisamente el 4 de julio de 1776, día de la declaración de independencia de Estados Unidos, cuando el duque recibió la primera partida de 1.000 obras de arte de su colección.

El propio recinto donde se celebrará la muestra servirá para ofrecer una clara imagen de lo que fue el estilo de vida feudal de finales del siglo XVIII. Los apartamentos imperiales del Albertina, una muestra única del diseño clasicista, decorados con una majestuosidad opulenta, sirven para presentar a un Mozart aficionado a las cartas y al billar, un hombre que vivió una doble vida entre el ambiente cortesano y la naciente clase media. Un niño prodigio -escribió su primera composición con cinco años- que desarrolló de adulto una casi obsesiva necesidad de libertad y un desfasado placer por los riesgos.

En definitiva, la exposición trata de mostrar el vínculo entre la época de Mozart y nuestros días y cómo aquellos tiempos de ambivalencia y cambio influyeron en la obra del genial compositor.

Antonio Sánchez-Solis
Abc

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet