ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Madrid revisa la obra de Casablancas

29/3/2006 |

 

El auditorio del Museo Reina Sofía ha acogido un concierto monográfico sobre el autor catalán para celebrar sus 50 años.

La producción musical del siglo XX en Catalunya tiene un perfil de interés en el contexto internacional. Las duras consecuencias de la Guerra Civil no quebraron - salvo el exilio de Gerhard- una cierta continuidad en la vida musical, permaneciendo en activo en Barcelona, entre otros, tres músicos de importancia como fueron Toldrà, Mompou y Montsalvatge.

Ha de destacarse también a Homs, discípulo de Gerhard, más vinculado no obstante a la generación siguiente. Ésta, también de músicos excepcionales que rondan los 70 años (Guinjoan, Mestres, Benguerel, Soler, entre otros), permanece en el primer plano de la actividad. En la generación siguiente uno de los compositores más destacados es Benet Casablancas (Sabadell 1956), con una obra de proyección y un lenguaje muy sólido y en constante evolución.

El ciclo que ha puesto en marcha esta temporada el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, coincidiendo con la inauguración de su nuevo auditorio, diseñado por Jean Nouvel, en el Museo Reina Sofía, ha dedicado un programa íntegro a la obra de este compositor catalán para celebrar su quincuagésimo aniversario.

Ha sido un monográfico de gran entidad que proponía en su primera parte las conocidas Siete escenas de Hamlet para recitador y orquesta de cámara. Es una obra de finales de los ochenta en la que el diálogo con los textos de Shakespeare determina en el compositor una dinámica creativa de gran aliento y sensibilidad. Es quizá una de sus mejores obras, y de hecho muy difundida, y así lo entendió el público, que aplaudió con insistencia a los protagonistas: el excelente recitado de Carlos Hipólito, al Grupo Modus Novus - formación camerística integrada por miembros de la orquesta de la RTVE-, en este caso bajo la dirección del joven Santiago Serrate, y lógicamente al compositor.

El concierto incluyó además Celebració (2001), la Petita música nocturna (1992) y los también difundidos New epigrams al margen de su fuerte y siempre presente contrapunto- una textura de reflejos más sensibles y con rasgos de cierto lirismo.

JORGE DE PERSIA
La Vanguardia

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet