ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Mehta: "En un futuro cercano tocaremos Wagner en Tel Aviv, pero hay que tener paciencia"

18/4/2006 |

 

Zubin Mehta , director de la Orquesta Filarmónica de Israel desde 1969, nació en India en el seno de una familia de origen persa, pero decidió unir su vida al Estado judío, al que considera la meca de la música clásica, con personalidades como los violinistas Itzhak Perlman y Pinchas Zukerman o Daniel Barenboim. Considerado uno de los mejores directores del mundo, Mehta, de 70 años, es también una de las personas más optimistas de Tel Aviv, seguro como está de que la paz es el único destino posible para la región.

- Usted llegó a Israel en 1961. Todo ha cambiado mucho desde entonces, la Filarmónica de Israel también...

- La Filarmónica ha evolucionado muchísimo, gracias sobre todo a la inmigración masiva de músicos de la ex Unión Soviética. Porque actualmente tenemos el privilegio de contar en la orquesta con esta increíble inyección cultural de la antigua URSS. Piense que en diez años han llegado más de un millón de inmigrantes. Y entre ellos hay muy buenos músicos.

- ¿En qué sentido los inmigrantes de la ex Unión Soviética cambiaron la música?

- En primer lugar, es asombroso ver la gran variedad musical que existe hoy en Israel. La Filarmónica ya no es la única orquesta. Hay orquestas en Ranana, en Rehovot, en el norte, en Galilea, hay orquestas en todas partes. Y eso es gracias a la inmigración.

- ¿Cree que sería posible un concierto al que asistieran líderes israelíes y palestinos juntos?

- Sí, por supuesto, no hay ningún problema. Toqué en Oslo para Arafat y Shimon Peres, y estaban uno al lado del otro, pero fue hace mucho tiempo. Lo haremos de nuevo en Tel Aviv o en Damasco.

- ¿Qué lugar ocupa la Filarmónica de Israel en el mundo?

- Es una de las mejores orquestas del mundo, estoy muy orgulloso.

- ¿Tocará algún día a Wagner en Tel Aviv?

- Bueno, tenemos que tener paciencia.

- ¿Teme que si lo hace, algún sobreviviente del holocausto vendrá a protestar?

- No. No queremos insultar a nadie. Tenemos un gran respeto por los sobrevivientes que viven en Israel. No podría hacer nada que les insulte o les afecte emocionalmente.

Yo creo que en un futuro cercano, por la orquesta, por el conocimiento y por el placer del público, tenemos que tocar esta música.

- ¿Le preocupa el futuro de la música clásica? ¿Cree que en el futuro podría llegar a morir?

- No en Israel, por lo menos. Yo percibo, por ejemplo, que hay una crisis en Estados Unidos. Hacemos diferentes tipos de programas, nos renovamos constantemente. Tenemos conciertos de todos tipos, incluso una serie para jóvenes llamada Conciertos en vaqueros. Es para atraer a los más jóvenes, que pueden venir vestidos como quieran... algo que en Israel es como un chiste, porque en ningún otro sitio la gente se viste como quiere... sólo aquí.

- Y también ha incorporado músicos nuevos, músicos jóvenes a la orquesta...

- Sí, ahora contamos con una total colaboración de la universidad, la Academia de Música. Yo les enseño a los propios maestros y profesores de orquesta. Así, la tradición de la Orquesta Filarmónica israelí llega también a las generaciones más jóvenes. No tenemos que buscar músicos fuera del país, buscaremos dentro de nuestra propia gente.

- En los años noventa usted me comentó que el día en que Yitzhak Rabin y Yasser Arafat se dieron la mano, el sol brilló. ¿Cómo ve ahora la situación?

- Hoy veo nubes que tapan ese sol radiante. Pero el sol no se ocultó. Yo soy muy optimista. Algo bueno va a llegar. Si el hecho de que Hamas esté en el Gobierno tiene como consecuencia el cese de los atentados, eso ya es un resultado positivo. Espero y deseo que reconozcan el Estado de Israel, no creo posible que puedan vivir muchos años más al lado de siete millones de personas sin reconocerles. No es lógico. Pero Israel también tiene que dar un paso. En los últimos tiempos, casi todo el mundo se ha enfrentado al terrorismo, el tema está sobre la mesa. ¿Recuerda el Mao Mao? Hace que Hamas parezca una organización de principiantes. Y aun así los ingleses se sentaron con ellos y negociaron, y eso es lo que hay que hacer en el futuro.

- O sea, cree que hay posibilidad de un diálogo y un eventual proceso de paz...

- Sí, pero también Hamas tiene que ser muy flexible.

- ¿Cómo cree usted que el terrorismo en Londres, en EE. UU., en Madrid afecta al mundo del siglo XXI?

- Todo comienza por el odio. Hay que hacer algo para borrar el odio de este mundo. Hay personas que no quieren vivir una al lado de la otra. En mi país, en India, hay problemas. En Ruanda son los hutus y los tutsis. En todo el mundo hay personas que no quieren vivir en el mismo lugar que otros a los que consideran distintos. Si se quiere, se puede. Y eso es válido aquí en Israel: si quieren vivir juntos, pueden hacerlo a partir de mañana, no hay ningún problema. Pero luchar contra los grupos radicales de ambas partes no es tan fácil. Los políticos tienen mucha responsabilidad en esta misión de convencerles de que han de vivir unos al lado de otros.

- ¿Qué opina del fenómeno de los terroristas suicidas?

- Para unos son héroes y para otros son terroristas. Por eso creo que es un fenómeno que admite diferentes significados. En Palestina se hacen grandes monumentos con los nombres de los suicidas. Para nosotros, el terrorismo es una injusticia que mata gente inocente. Hay que tratar de ver ambos lados desde el punto de vista psicológico, es la única alternativa...

- Usted mantiene un profundo contacto con la sociedad israelí. ¿La ve cansada tras estos cinco años de intifada?

- Sí, claro. Pero el desarrollo del país no se ha detenido. Israel es muy relevante en el mundo de internet, por ejemplo, ha dejado de ser únicamente un país de naranjas.

HENRIQUE CYMERMAN
La Vanguardia

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet