El músico Jordi Savall, doctor 'honoris causa' por la Universitat de Barcelona
28/11/2006 |
El músico catalán Jordi Savall ha sido nombrado doctor 'honoris causa' por la Universitat de Barcelona en un acto en el que ha invocado la música como una de las escasas salidas de futuro a la situación "deshumanizada" que vive el mundo actual.
En un discurso de corte humanista, Savall ha señalado que "hasta la invención de la polifonía y la armonía, en la península Ibérica compartíamos especialmente un lenguaje musical próximo, después de más de siete siglos de coexistencia de las tres culturas mediterráneas fundamentales: la judía, la musulmana y la cristiana".
Savall ha establecido un paralelismo entre el mundo que acabó en 1492 y el actual, con la resonancia de "las trágicas imágenes de tantas víctimas que cada día son sacrificadas por razones políticas, religiosas, económicas, éticas o históricas, como la periodista rusa Anna Politkóvskaya, asesinada recientemente".
El intérprete de viola de gamba ha dicho que más que nunca se hace necesario "recuperar el maravilloso poder de la música" y se pregunta "hasta qué punto, como dice Shakespeare, el ser humano está perdiendo la capacidad para escuchar música".
Frente a la barbarie de los atentados del 11-S en Nueva York, el 11-M en Madrid o la guerra de Iraq, Savall apela a una de las características fundamentales de toda civilización: "su capacidad para recordar, porque sin memoria no se puede construir un futuro mejor". "La música -añade el músico- es el arte de la memoria por excelencia, la más espiritual de todas las artes y, como tal, el primer lenguaje del ser humano; por tanto, es uno de los medios de expresión y de comunicación más universales".
Educación musical
Savall aboga por que "todo niño pueda acceder a una educación musical creativa, al lado de otras disciplinas artísticas como la pintura, la escultura, la danza, la literatura, la poesía, el teatro»" un derecho, ha apuntado, que le ayudará a "estructurar una personalidad abierta de espíritu".
Previamente, ha glosado la biografía de Savall el profesor de literatura española Adolfo Sotelo, quien ha situado la figura del músico en un lugar de privilegio de la música antigua europea junto a nombres como Nikolaus Harnoncourt, Gustav Leonhardt, John Eliot Gardiner o Ton Koopman.
Para Sotelo, no se puede explicar el trabajo de Savall sin conocer su vinculación temprana con compositores como Marin Marais, Francois Couperin, Lully.
Tampoco se puede desligar su trabajo de las tres formaciones que Savall ha creado en su larga trayectoria, Hesperion XX -desde 2000 Hesperion XXI-, la Capella Reial de Cataluña y Le Concert des Nations.
Hesperion XXI es "la herramienta de investigación de recuperación del repertorio ibérico antiguo, la música sefardita, el Siglo de Oro español y los villancicos criollos de América".
La formación vocal Capella Reial fue creada para "adecuar el canto y los textos poéticos al estilo de su época", mientras que Le Concert des Nations nació en París en 1989 como orquesta que atiende el repertorio del Barroco y del Clasicismo hasta las obras maestras del Romanticismo.
La Vanguardia