Las mejores citas sinfónicas de la temporada
15/9/2007 |
Bartoli, Zimerman, Luisi y Dudamel, estrellas de un año de transición
A pesar del cierre del Auditorio Nacional hasta el mes de enero, este curso sinfónico traerá a nuestro país nombres tan destacados como los maestros Gustavo Dudamel, Christian Thielemann, Fabio Luisi y la soprano italiana Cecilia Bartoli, que presentará su gira homenaje a la mezzo española María Malibrán. Además, las óperas en versión concierto tienen en la Iolanda de Chaikovski su mejor apuesta. El Cultural repasa cronológicamente los conciertos más destacados de la temporada que arranca.
El panorama concertístico nacional parece exhibir una temporada de transición. Algunas figuras carismáticas regresan a nuestros escenarios como el pianista polaco Krystian Zimerman o la mezzo italiana Cecilia Bartoli, algo muy de celebrar si se tiene en cuenta su dosificada presencia en nuestro país. También se dejarán caer esta temporada por nuestras orquestas nombres de peso como Marc Minkowski, Giovanni Antonini y, en la Orquesta Nacional (ONE), Gustavo Dudamel, que visitará España también con su publicitada Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela.
Asimismo, se espera con notable expectación a algunas de las batutas referentes de Centroeuropa, Christian Thielemann y Fabio Luisi, éste por partida doble. Por su parte, dos orquestas empiezan una nueva aventura: la del Vallés de Sabadell, que después de varios años de difícil andadura, aspira a consolidarse con la entusiasta batuta de David Giménez, y la Sinfónica de Tenerife, que tendrá el difícil reto de encontrar en el japonés Lu Jia al sustituto del burgalés Víctor Pablo, quien ha conducido durante más de una década sus destinos.
Octubre. Entre Verdi y Rossini
lComienzo de temporada en la Filarmónica de Gran Canaria con un solista de excepción, el ruso Boris Belkin. Aunque no tan lanzado como algunos de sus colegas, la solidez de su carrera le ha dado una madurez única que podrá mostrar en el Concierto de Bruch. Completa el programa la siempre comprometida Sinfonía Fantástica de Berlioz. B. Belkin (violín). Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. P. Halffter (director). Obras: Primer Concierto para violín de Bruch y Sinfonía Fantástica de Berlioz. 5/X, Las Palmas (Auditorio Alfredo Kraus).
lPara celebrar el décimo aniversario del Teatro Real, un concierto sacro con obras de dos de sus más conspicuos creadores, Verdi y Rossini, y un reparto de empaque: C. Remigio, S. Tro, M. Vinco, A. Siragusa (solistas vocales). Coro y Orquesta del Teatro Real. J. López Cobos (director). Obras: Cuatro Piezas Sacras de Verdi y Stabat Mater de Rossini. 11/X, Madrid (Teatro Real).
- Convertida en una de las violinistas más carismáticas, la coreana Sarah Chang visita España con la English Chamber y con un reto muy complejo precisamente por su extrema popularidad, las Cuatro Estaciones de Vivaldi. 18/X: S. Chang (violin). English Chamber Orchestra. Obras de Vivaldi.Valencia (Palau de la Música). 15/X, Bilbao (Sociedad Filarmónica). 16/X, Murcia (Auditorio). 19/X, León (Auditorio). 20/X, Pamplona (Baluarte).
- Un concierto muy interesante es el que avanza la Orquesta de Castilla y León, posiblemente la más imaginativa de la temporada que empieza. El encuentro de Jean Christophe Spinosi con el estupendo pianista Paul Lewis pondrá a los vallisoletanos ante el reto de un programa clásico al cual la orquesta deberá acostumbrarse. Obras: Concierto para piano nº 25 de Mozart y Sinfonía el Oso de Haydn. 26/X, Valladolid (Centro Cultural Miguel Delibes).
- El Réquiem de Verdi es una obra de tanta entidad que siempre concita el interés del público y puede ser un foco para la renacida Sinfónica del Vallés que, con su flamante titular, David Giménez, apuesta por un cuarteto de prestigio: V. Villarreal, N. Herrera, A. Machado, S. Palatchi. Orfeó Català. Orquesta Sinfónica del Vallés. D. Giménez (director). Obra: Réquiem de Verdi. 27/X, Barcelona (Palau de la Música).
Noviembre. Con nombre de mezzo
- Cecilia Bartoli es una de las contadas artistas que se puede permitir plantear proyectos muy especiales. Éste, en torno a María Malibrán, es un homenaje a una cantante de origen español (hija del tenor y compositor Manuel García y hermana de Pauline Viardot) y de proyección mundial. Cecilia Bartoli (mezzo). Orquesta La Scintilla de la Ópera de Zurich. 2/XI, Madrid (Teatro Real). 4/XI, Barcelona (Palau de la Música).
- La Kirschlager lleva demostrando bastante tiempo su buen hacer, a pesar de que con su nombre no aspira a buscar luces de neón. Sus lecciones liederísticas, en todo caso, con ese maestro que es Helmut Deutsch al piano, son todo un acontecimiento. A. Kirchschlager (mezzo), H. Deutsch (piano). 19/XI, Madrid (Teatro de la Zarzuela).
- Aunque en el año en el que se conmemora a su fundador, Pablo Sarasate, no parece buen augurio haber abandonado su nombre de toda la vida, la pasión de Martínez Izquierdo por la finlandensa Saariaho permitirá disfrutar de su espléndido concierto para cello. A. Karttunen (cello). Orquesta Sinfónica de Navarra. E. Martínez Izquierdo (director). Obras: Concierto para cello de Saariaho y Quinta de Mahler. 22 y 23/XI, Pamplona (Baluarte).
- Yaron Traub camina con buen pie al frente de la Orquesta de Valencia. Con un reparto más que significativo, donde Van Dam puede seguir dando juego, se enfrenta a uno de los grandes retos de la música sinfónico-coral. E. Kulmann, J. Van Dam, J. Kauffmann. Coro y Orquesta de Valencia. Y. Traub (director). Obra: La condenación de Fausto de Berlioz. 23/XI, Valencia (Palau de la Música).
Diciembre. La creación de Schreier
- En una temporada gris, se recibe con entusiasmo la presencia del antiguo tenor alemán y hoy director, Peter Schreier, tal vez uno de los artistas más completos que haya dado el mundillo musical en los últimos años, sobre todo, en obras como ésta que él conoce tan bien. R. Joshua, J. Prieto (solistas vocales). Coro del Teatro de La Maestranza y Orquesta Sinfónica de Sevilla. P. Schreier (director). Obra: La creación de Haydn. 13 y 14/XII, Sevilla (Teatro de La Maestranza).
Enero. Minkowski apuesta por Haydn
- En cuatro conciertos, que luego se proyectarán por otras ciudades individualmente, Marc Minkowski y sus Musiciens se enfrentan al ciclo de sinfonías de Haydn acogidos por el Palau de la Música en uno de sus proyectos más interesantes. Les Musiciens du Louvre. M. Minkowski (director). Obras: Sinfonías de Haydn. 12, 13, 20 y 21/I, Valencia (Palau de la Música).
- La llegada del japonés Eiji Oue a la Orquesta de Barcelona no ha sido tan impactante como se esperaba. No obstante, hay que reconocer que con Gurrelieder, la espectacular y dificilísima creación de Schoenberg, plantea uno de los acontecimientos de la temporada. M. Diener, J. Iwin, T. Randle. Ofeó Català, Cor Lieder Camera, Coro Madrigal. Orquesta Sinfónica de Barcelona. E. Oue (director). Obra: Gurrelieder de Schoenberg. 12/I, Barcelona (Auditori).
- El tenor de moda, Rolando Villazón, se enfrenta a un público ya conquistado como es el del Liceo, aunque todavía no sabemos en qué condiciones, tal y como indican las noticias de Salzburgo. Con el apoyo exclusivamente del piano, deberá refrendar esa excelente sensación que dejó en su día con autores que van desde Haendel hasta el inevitable guiño catalán con el siempre agradecido Obradors. R. Villazón. B. Hassman. 13/I, Barcelona (Teatro del Liceo).
- La Sinfónica del Principado de Asturias ha nombrado a Penderecki como su principal invitado. Lo que antes era habitual, ahora es tan infrecuente que está muy bien saludar a esta figura internacional con algunas de sus obras. R. Díaz (viola). Orquesta del Principado de Asturias. K. Penderecki (director). Obras: Ciaconna para cuerda y Concierto para viola de Penderecki, y Sinfonía nº 9 de Dvorak. 25/I, Oviedo (Auditorio Príncipe Felipe).
- Las visitas del maestro Rudolf Barshai a la Orquesta de la Comunidad de Madrid se han convertido en toda una fiesta. No en vano, es una de las figuras, ya legendarias, de la antigua escuela rusa. Su autoridad, además, en un autor como Shostakovich resulta indudable. Un concierto imprescindible. Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. R. Barshai (director). Obras: Sinfonía de Cámara y Sinfonía 13 Babi Yar de Shostakovich. 22/I, Madrid (Auditorio Nacional).
Febrero. El Chaikovski más desconocido
- Éste es uno de los proyectos más interesantes del ciclo de Ibermúsica. Aunque el maestro Yuri Temirkanov ha venido muchas veces a España, se echaba de menos oírle en su faceta lírica. La ópera Iolanta de Chaikovski es una obra que merece ser acogida con gran entusiasmo, sobre todo, por lo inhabitual de su programación aquí. Solistas. Orquesta Filarmónica de San Petersburgo. Y. Temirkanov. Obras: Iolanta de Chaikovski. 14/II, Madrid (Auditorio Nacional, Ibermúsica).
- La Orquesta de la Comunidad de Madrid y un considerable conjunto de solistas se sale de su habitual marco del Auditorio Nacional, que estará cerrado hasta el próximo mes de enero, para ofrecer una de las obras más hermosas de Berlioz, La Infancia de Cristo, bien arropada por las características de la Colegiata de San Isidro. Casariego, A. Prunell, P. Lika (solistas vocales). Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. J. R. Encinar (director). Obra: La infancia de Cristo de Berlioz. 18/II, Madrid (Real Colegiata de San Isidro).
- El programa de Minkowski en Valladolid resulta ejemplar a todos los efectos, especialmente por lo desconocido de las obras y por las filigranas que puede sacar el maestro de ellas. La Cero de Bruckner, una curiosidad en el catálogo, es una obra muy hermosa que precede a la cantata de Wagner. Minkowski puede dar lecciones de cómo debe sonar esta pieza. Orquesta Sinfónica de Castilla y León. M. Minkowski (director). Obras: Sinfonía Cero de Bruckner y El Ágape de los apóstoles de Wagner. 21/II, Valladolid (Centro Cultural Miguel Delibes).
- La Sinfónica de Galicia, que presenta uno de los mejores programas de esta temporada, ha apostado por Sol Gabetta, que caerá por aquí y por allí con otros conjuntos y que es una de las figuras de moda, y la Sexta de Martinu, por el checo Libor Pesek, que tan bien se entiende con la formación gallega. Ambos son una hermosa excusa para acercarse al noroeste peninsular. S. Gabetta (cello). Orquesta Sinfónica de Galicia. L. Pesek (director). Obras: Such Places de Buide, Variaciones Rococó de Chaikovski y Sexta Sinfonía de Martinu. 22/II, La Coruña (Palacio de Ópera).
Marzo. Zimerman, primera parte
- Contadas son las visitas de este grande entre los grandes. Zimerman es el pianista del momento, y es de esperar que esta amplia gira, que comienza en la ciudad de Alicante y está subdividada en diversos bloques de actuaciones entre los meses de marzo y mayo, sirva a los aficionados para poner el punto y final a una siempre larga ausencia. Kyrstian Zimerman (piano). Obras: A confirmar. 3/III, Alicante (Teatro Principal).
- Pese a ser uno de los compositores más importantes del siglo XX, Messiaen cuenta con una presencia todavía bastante limitada en nuestros programas. Hay que celebrar la apuesta de la Sinfónica de Bilbao con una de sus composiciones maestras, Cañones a las estrellas, que muestra hasta donde puede llegar su concepción sinfónica. Orquesta Sinfónica de Bilbao. M. Soustrot (director). Des canyons aux étoiles de Messiaen. 27/III, Bilbao (Palacio Euskalduna).
- Aunque sigue sin pasar por su mejor momento, la Orquesta Ciudad de Granada presenta uno de los programas más imaginativos en el que sobresalen, como grandes novedades, el Concierto de Reynaldo Hahn y los Tres recuerdos de Deodac de Severac, compositor tan vinculado a nuestro país. M. Yang (violín). Orquesta Ciudad de Granada. R. Benzi (director). Obras: El festín de la araña de Roussell, Concierto para violín de Hahn, La creación del mundo de Milhaud y Tres recuerdos de Severac. 28/III, Granada (Centro Cultural Manuel de Falla).
Abril. Batutas con carisma
- El maestro alemán Christoph Eschenbach vive uno de sus mejores momentos en nuestro país, como ha demostrado en sus recientes visitas estivales a los Festivales de Granada y San Sebastián respectivamente, con su estupenda Orquesta de París. Su decidida apuesta para esta ocasión es la Sinfonía Lírica de Lev Zemlinski, una pieza que se adapta bastante bien tanto a su manera de concebir y afrontar la música, como a su refinamiento exquisito. Orquesta de París. C. Eschenbach (director). Obras: Octava de Dvorak y Sinfonía Lírica de Zemlinski. 6/IV, Oviedo (Auditorio Príncipe Felipe).
- El holandés Franz Brüggen es uno de los mejores directores del repertorio barroco y se entiende habitualmente bien con nuestras orquestas. Su versión de La pasión según San Juan que interpretará en Santiago de Compostela no podrá dejar indiferente a nadie. Coro de Cámara de Palau. Orquesta Filarmonía de Galicia. F. Brüggen (director). Obra: La pasión según San Juan. 10/IV, Santiago de Compostela (Auditorio).
- Una de las artistas más grandes de la actualidad es la libanesa Soeur Marie Keyrouz que domina como pocas la transmisión del lenguaje más arcaico de la música litúrgica cristiana. Su visita con el Ensemble de la Paix es uno de los grandes atractivos de la programación musical de este año. S. Marie Keyrouz. Ensemble de la Paix. Obras: Liturgia cristiana antigua. 17/IV, Jerez (Teatro Villamarta).
- Las visitas realizadas el año pasado a Madrid y Oviedo por la Sinfónica del Capitole de Toulouse y su nuevo titular, Tugan Sujiev, que sustituye a Michel Plasson como director en la ciudad gala, fueron auténticos zambombazos que llevaron a nuestro público a otra dimensión, algo que también se espera que ocurra en esta ocasión. Orquesta del Capitole de Toulouse. T. Soujiev (director). Obras: Petrouchka de Stravinski y Cuadros de una Exposición de Mussorgski-Ravel. 22/IV, Valencia (Palau de la Música).
- Vuelve Christian Thielemann, uno de los pocos directores mediáticos y que sigue siendo alabado como la gran esperanza blanca de dirección germana. Desde luego, tendrá algo que decir en un compositor como Strauss que se adapta muy bien a su perspectiva tardorromántica. Orquesta Filarmónica de Munich. C. Thielemann (director). Obras: Don Juan, Muerte y Transfiguración y Así habló Zaratustra. 22/IV, Madrid (Auditorio Nacional. Ciclo Ibermúsica).
Mayo. El concierto del año
- Será un encuentro en la cumbre del año y estará cargado de un morbo que pondrá, sin duda alguna, todos los focos sobre ellos: Un violinista en lo más alto, Gidon Kremer, y un director en proceso de continuo ascenso, el venezolano Gustavo Dudamel. Ese Concierto de Beethoven va a ser un auténtico acontecimiento. Kremer. Orquesta Nacional. G. Dudamel. Obras: Concierto para violín de Beethoven y Quinta de Prokofiev. 16/V, Madrid (Auditorio Nacional. Ciclo ONE).
Junio. Retos para el cierre de la temporada
- Hermoso programa donde destaca uno de los escasos estrenos de entidad del año, El rayo de Tiniebla de Mauricio Sotelo, con la presencia del cantaor Arcángel como solista. De no desdeñar la recuperación del poema sinfónico A Granada de Chapí. Arcángel (cantaor). Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. J. R. Encinar (director). Obras: A Granada de Chapí, El rayo de Tiniebla de Sotelo (estreno mundial) y Segunda Suite de Chaikovski. 4/VI, Madrid (Auditorio Nacional).
- Aunque también nos visitará con su orquesta de Dresde, Fabio Luisi presenta un programa popular pero lo suficientemente atractivo como para constatar los valores de este maestro suizo poco conocido, hasta el momento, en España; algo que puede cambiar después de esta temporada. M. Hecker (cello). Orquesta Sinfónica de Viena. F. Luisi (director). Obras: Concierto para cello de Dvorak y Séptima de Bruckner. 5/VI, Barcelona (Auditori. Ciclo Ibercamera).
- Tras un año de trabajo, será buen momento para valorar la labor de Lu Jia en Santa Cruz y más si cuenta con el apoyo de uno de los mejores poetas del piano, el brasileño Nelson Freire. N. Freire (piano). Orquesta Sinfónica de Tenerife. L. Jia (director). Obras: Concierto para piano de Schumann y El pájaro de fuego de Stravinsky. 6/VI, Santa Cruz (Auditorio de Tenerife).
- Cierre a lo grande en la Filarmónica de Gran Canaria con una figura del panorama lírico que hoy manda mucho, el galés Bryn Terfel. En torno a este intérprete en permanente crecimiento, Halffter ha previsto un programa Wagner que permitirá el lucimiento del bajo más carismático del momento. B. Terfel (bajo). Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. P. Halffter (director). Obras de Wagner. 27/VI, Las Palmas (Auditorio Alfredo Kraus).
El Cultural