ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Una exposición recupera documentos inéditos de Pau Casals

2/10/2007 |

 

La muestra ilustra los años de exilio del violonchelista a través de fotografías y cartas hasta ahora desconocidos.

El Museo Pau Casals de El Vendrell acogerá a partir del 5 de octubre la exposición "Pau Casals y el exilio", que pretende ilustrar los años de exilio del violonchelista universal Pau Casals, a través de numerosos documentos inéditos, como fotografías y cartas.

El objetivo de la muestra es dar a conocer a Pau Casals, (El Vendrell, 1873 - San Juan de Puerto Rico, 1976), como "ejemplo de gran figura en el exilio", mostrando su vertiente de "exiliado activo y su compromiso con la causa de la libertad y la democracia", ha explicado la comisaria de la muestra, Núria Ballester.

"Poco después de llegar a Prades (Francia), visité algunos campos de concentración, Ribesaltes, Vernet, el Voló, Setfonts, Arglers... al ver aquellas terribles condiciones, sentí que tenía un deber", manifestó Pau Casals desde el exilio, ha recordado la comisaria.

La muestra, dividida en la 'guerra", el 'exilio" y el 'retorno", recoge aspectos como la ayuda a los refugiados prestada por el violonchelista, su lucha y posición constante en contra de las dictaduras, su implicación con el exilio catalán, la defensa de Catalunya y el combate por las causas de la paz y la libertad.

A través de un centenar de documentos, como fotografías, cartas o recibos de donaciones, llegados recientemente de América, se hace un recorrido por el periodo del exilio de músico catalán (1939-1973), desde el estallido de la Guerra Civil hasta el regreso de sus restos en el año 1979.

Esta documentación refleja "con mucho detalle" la colaboración de Pau Casals con las organizaciones de ayuda a los refugiados y exiliados de la Guerra Civil", ya que contiene listas "muy detalladas" de recibos y cartas dirigidas a otras personas que abandonaron el país a causa de la contienda nacional. Durante la visita a la exposición, que permanecerá abierta hasta el 30 de diciembre, se puede comprobar "la extrema solidaridad" del universal músico, con donaciones que van desde los 100 francos de 1940 (20,19 euros) a los 10.000 francos (2.000 euros).

También destacan las cartas manuscritas que el violonchelista envió a mandatarios de todo el mundo, entre ellos, a los presidentes de Estados Unidos, John F. Kennedy, Dwight D. Eisenhower y Harry S. Truman, "pidiéndoles ayuda para el retorno de la democracia a Catalunya".

La exposición incluye la correspondencia que mantuvo con muchos intelectuales, como las cartas que escribió a su gran amigo el doctor Josep Trueta, exiliado en Inglaterra, o al director de la Orquesta Sinfónica de Boston, Boaz Piller, donde definía el nazismo como "la bestia que está amenazando al mundo".

El proyecto, impulsado por la Fundación Pau Casals, junto con el Instituto de la Paz y el Memorial Democrático del departamento de Interior y Relaciones Institucionales de la Generalitat, se complementa con un ciclo de conferencias en la Villa Casals y un ciclo de conciertos en el Auditorio Pau Casals de El Vendrell.

Está previsto que la exposición, que inaugurará el próximo vienes el conseller de Interior y Relaciones Institucionales, Joan Saura, visite otros lugares de Catalunya -entre ellos el Palau Robert de Barcelona- y, después, se muestre en Granada, Madrid, Prada de Conflent, París, Santo Domingo, República Dominicana y Cuba.


La Vanguardia

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet