ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Doña Franciscita vuelve al Liceu, tras 22 años sin zarzuela

24/7/2010 |

 

La escenografía huye del casticismo, pero la dirección escénica subraya lo popular, mientras que Mariola Cantarero y Josep Bros dan vida a Francisquita y Fernando.

Ha tardado 22 años y un día, pero la zarzuela regresa esta noche al Gran Teatre del Liceu. Los 22 años son los que hace que se representó por última vez en el coliseo de la Rambla Doña Francisquita, en junio de 1988, precisamente la misma obra con la que ahora regresa el género. Y el día es el que ha tardado de más en estrenarse esta producción de la obra de Amadeu Vives: tenía que haberse presentado ayer, pero lo impidió una convocatoria de huelga de los trabajadores del Liceu que sólo a última hora del jueves se desconvocó.

Compuesta por Vives (Collbató, 1871-Madrid, 1932) por encargo del empresario Francisco Delgado, Doña Francisquita vivió un estreno apoteósico en el Madrid de 1923. Cuenta la crónica de La Vanguardia del 18 de octubre de aquel año que "el éxito ha sido clamoroso y sin precedentes en los grandes triunfos alcanzados anteriormente por el músico catalán. Las ovaciones fueron continuas y, en algunos momentos, el público, puesto en pie, prorrumpió en grandes vivas al maestro, mezclados con vivas a Cataluña".

Los tiempos son otros, pero de cualquier modo la producción que esta noche llega al Liceu y que proviene del Teatro de la Zarzuela ya fue aplaudida en Madrid y ahora busca el refrendo de la capital catalana, donde hace años que los aficionados pedían el retorno del género a la Rambla y donde la venta de entradas, explica el director artístico del Liceu, Joan Matabosch, ha ido bien, aunque aún quedan localidades.

Para lograr el visto bueno, dice Matabosch, esta producción –que estará en el Liceu hasta el día 30– contrasta la escenografía elegante y limpia de Jon Berrondo –que busca descargar la obra del realismo costumbrista y castizo al que se asocia la zarzuela y a la que se suma un vestuario de aires picassianos apropiado para el carnaval–, con una dirección escénica a cargo de Luis Olmos –director del Teatro de la Zarzuela– que subraya el carácter popular y festivo y que "es consciente de las expectativas de un público que conoce bien las melodías".

Unas melodías que incluyen clásicos populares como Soy madrileña, la Canción del ruiseñor,el Canto alegre de la juventud o la romanza Por el humo se sabe dónde está el fuego. Y que en el Liceu cantarán, en el reparto principal, Mariola Cantarero como Francisquita, Josep Bros como Fernando, Milagros Martín como la actriz Aurora la Beltrana y Julio Morales como Cardona, el estudiante amigo de Fernando. Junto al resto del reparto darán vida a los enredos de esta comedia lírica en tres actos en la que los libretistas Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw adaptaron, por sugerencia de Vives, la comedia de Lope de Vega La discreta enamorada, pero trasladándola del Madrid de Felipe II, poco propicio para el género, al de la reina regente, María Cristina, el Madrid romántico de 1840.

De hecho, esta obra en la que el motor son los celos, ya que los personajes quieren a los que no los desean y creen que son queridos por los que pretenden a otros, es un canto a la capital española que, dice Olmos, "está presente en la música, el texto, el ambiente que se respira y los espacios donde transcurre la acción", los barrios populares de Madrid en carnaval. Un canto creado por el catalán que fundó junto a Lluís Millet el Orfeó Català y que escribió canciones como L'emigrant y La balanguera, pero que también protagonizó la vida musical madrileña, donde se trasladó con su familia tras sus primeros éxitos en la zarzuela.

La dirección musical es de Miquel Ortega, quien el año pasado "pasó el aspirador" –"la música de los compositores de zarzuela era de enorme calidad, pero muchas veces no tenían suficiente preparación técnica y su orquestación era mejorable", explicaba– a dos obras de Manuel Fernández Caballero, La viejecita y Château Margaux, en un exitoso espectáculo de Lluís Pasqual. Ortega reivindicó entonces la recuperación de la zarzuela en Catalunya. Matabosch asegura que ya tienen otro proyecto con el Teatro de la Zarzuela para dentro de dos o tres temporadas y que lo ideal para que hubiera continuidad sería un acuerdo con un teatro barcelonés para que acoja las producciones de menor tamaño que se hacen en Madrid y que no tendrían sentido en el Liceu, aunque estarían bajo su paraguas.

JUSTO BARRANCO
La Vanguardia

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet