ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Javier Perianes: «El talento hay que defenderlo tocando»

21/9/2011 |

 

Tras debutar en Lucerna, el pianista interpreta hoy a Falla en el ciclo Ibermúsica, acompañado por la Filarmónica de Israel y la batuta de Zubin Mehta

 

Javier Perianes (Nerva, 1978) acaba de debutar en el sancta sanctorum de los festivales, el de Lucerna. Allí interpretó, junto a la Filarmónica de Israel y la batuta de Zubin Mehta, «Noche en los jardines de España» de Falla, el mismo programa que repiten esta tarde en el ciclo Ibermúsica.
—Estos días presenta la grabación de la obra de Falla pero con la BBC de Londres, dirigida por Josep Pons. ¿Suena muy diferente esta música interpretada por formaciones tan distintas?
—Sí, porque tienen personalidades muy distintas. La BBC es una orquesta muy flexible, con la que resulta muy fácil colaborar, y la de Israel está más centrada en un repertorio como Beethoven, Chaikovski.... Le queda más lejos el francés y el español. Mehta me decía que la última vez que se hizo la obra allí, en Israel, la interpretó Rubinstein o De Larrocha..., mientras que la BBC nunca había tocado la obra completa, solo un movimiento.
—¿Cómo se ha acercado a esta obra?
—Intento no contaminarme con otras grabaciones, prefiero disfrutarlas a posteriori. Estuve trabajando la obra con Barenboim, con el que coincidí en Israel. Tomé notas de muchas cosas, pero cuando tuve que tocarla con Mehta intenté volver a mis orígenes. La verdad es que lo pasamos muy bien, con Mehta y Barenboim detrás de mí apuntando cosas... (bromea)
—Da gusto tener esos padrinos...
—Yo me sentía el tipo más privilegiado del mundo.
—Parece un tópico que un músico español salga fuera para interpretar música española.
—Hay que hacer un poco de todo. Ahora mismo estoy intentado conjugar otros repertorios: hago «Noches» con Mehta, y más adelante las tocaré en Sao Paulo; Schumann, con Michael Tilson-Thomas en Miami y la New World Symphony; Mozart, en Colombia; y dentro de un año tocaré la sonata «Emperador» en Japón... Reconozco que al principio era muy reticente a tocar esta obra de Falla porque no es especialmente lucida para que te reinviten, pero me ha pasado todo lo contrario, algo de lo que ya me advirtió De Larrocha, que decía que las «Noches» fascina más fuera que en España.
—Hablando de música española, parece que no le interesa mucho grabar la «Iberia», de Albéniz.
—Toco seis números, pero no siento la necesidad de grabarla. No me lo pide el cuerpo porque hay muchas en el mercado. Me apetece más mi siguiente proyecto: cuatro sonatas de Beethoven, en torno al moto perpetuo, que grabaremos en diciembre. Ahora con Harmonía Mundi estamos discutiendo proyectos con orquesta y algún director español, como Pablo Heras-Casado.
—Acaba de tocar y de «dirigir» al Ensemble Orchestral de París en el Chatelet de París. Cada vez se parece más a Barenboim...
—No, no... (Se ríe) Surgió por casualidad. La dirección nunca me ha llamado demasiado la atención. Barenboim le quita presión diciendo que es como hacer música de cámara a lo grande.
—Usted no es de esos artistas adictos a los medios que utilizan las tecnologías para promocionarse.
—Tengo una página web y otra de facebook pero las llevan mis agentes. Además, estoy convencido de que esto es una carrera de fondo, no un sprint. Tú puedes vender mediáticamente lo que quieras pero luego tienes que sentarte y defender lo que tocas. Puedes decir que vienes a revolucionar el mundo de la música clásica y que le quieres poner chanclas, pero siéntate y toca. Ni a Kissin, ni a Barenboim, ni a Pollini les hace falta eso. Yo creo en las carreras a largo plazo, basadas en la autenticidad. Eso es lo que a mí me preocupa: trabajar 8 horas diarias para defender la música con la mayor honestidad.

SUSANA GAVIÑA
Abc

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet